Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2020

Cabo Verde, historia

Por José Omar Tinajero Morales
Esecialista en Estudios Regionales


Cabo Verde es un archipiélago que cuenta con 10 islas y 5 islotes. Se divide en dos grupos: barlovento y sotavento. Términos marinos, el  sotavento hacia donde el viento se dirige y el barlovento donde sopla el viento.

Las islas del sotavento son: Brava, Fogo, Santiago donde se encuentra la capital Praia y Maio. 

Las islas del Barlovento se encuentran al norte y son: Santo Antao, Sao Vicente, Santa Luzia, Branco, Razo, Sao Nicolau y Boavista.

Cabo Verde  forma parte del continente africano y de la región de Macaronesia en esta última también forman Azores, Madeira, Salvajes y Canarias. Su clima es tropical.

En el siglo XV los portugueses crearon un imperio comercial en África y Asia, por lo cual fundaron ciertos lugares geoestratégicos para desarrollar su ruta, uno de ellos fue Cabo Verde.  

Cuando los portugueses llegaron las islas se encontraban deshabitadas.  Cabo Verde fue una posesión de Portugal del siglo XV a buena parte del XX.  

En 1456 Cadamosto fundó Boavista. Luego António do Noli fundó Sam Jacobo, Sam Filipe (Fogo) y en 1460 Diogo Gomes fundó Maio, e Ilha Lana. Para 1462 Alfonso V ocupó las islas. 
  
Luego se crearon factorías, se buscó colonizar la región, se introdujo la caña de azúcar, el algodón y el vino. A los latifundios se les llamaban: morgados y capelas.

De 1466 a 1560 existieron dos capitanías: Ribeira Grande y Alcatrazes, con derecho exclusivo para el comercio y el tráfico de esclavos. El mestizaje dio origen a los mulatos o filhos da terra.
Los esclavos se concentraban en Cabo Verde que venían de diferentes partes de África de etnias como: mandinga, balanta, bijago, falue, beafada, peul, jalafo, bombara y manjac.

De 1580 a 1640 se unieron las coronas ibéricas con sus respectivas colonias quedando al frente Felipe II. Del siglo XVII holandeses, ingleses y otros europeos quisieron arrebatarle su territorio a los portugueses.

 En el siglo XIX debido a la eliminación de los morgados en 1864, a la prohibición de la esclavitud (1815, 1876 y 1878), la caida de la producción del algodón, la constante amenaza de piratas provocó una crisis económica y una fuerte migración de sus habitantes a otros países de habla portuguesa como Brasil.

Portugal había perdido la colonia americana de Brasil en 1822, por lo que intensificó su presencia en África, a lo que se llamó el tercer imperio portugués.

La Conferencia de Berlín del 15 de noviembre de 1884 al 26 de febrero de 1885, donde las potencias europeas se repartieron África, con lo que se reforzaba el imperialismo y se reconocieron los derechos históricos de Portugal sobre Cabo Verde, Guinea Bissau, Sao Tome y Príncipe, Angola y Mozambique.  Sólo dos países africanos conservaron su independencia Etiopía y Liberia.

En 1890 Portugal presentó su iniciativa conocida como el Mapa Rosado, por el cual quería lograr una región unida entre Angola y Mozambique, por medio de Zimbawe, Zambia y Malaui. Esta propuesta fue rechazada por el gobierno británico que era la mayor potencia de la época.

Cabo Verde fue considerada en 1951 una provincia ultramarina de Portugal. 

La lucha por la independencia empezó en 1961, buscando apoyo  con Guinea Bissau. Un poco antes en 1956 se había creado el Partido  Africano para la Independencia  de Guínea y Cabo Verde (PAIGC)  de corte de izquierda, fundado por Almicar Cabral, asesinado en 1973.  La lucha militar empezó después del 19 de septiembre de 1959 cuando se dio la masacre de Pidjiguiti, Amilcar Cabral  ante la ONU, había expuesto en 1963 la situación de Cabo Verde y la necesidad de su independencia.

La Revolución de los Claves de abril de 1974 en Portugal,  de tendencia socialista, que  tenían como premisa las tres "D": Descolonización, Democratización y Desarrollo. Facilitó la independencia de Cabo Verde.

Portugal veía en ese entonces que le era costoso mantener sus posesiones en África y Asia, por lo que decidió terminar con la historia del Imperio Portugués, que había tenido una larga vida, que había subsistido incluso a la Primera y a la Segunda Guerra Mundial.

En  Guinea Bissau y Cabo Verde,  pasó a gobernar PAICG. El 5 de julio de 1975, fue reconocida la independencia de Cabo Verde. Su primer presidente fue Aristide Perea.


En 1981 el PAICG cambió de nombre y  se empezó a llamar Partido Africano para la Independencia de Cabo Verde (PAICV), separándose de Guínea y terminando con la idea de unir a los dos países.

El papa Juan Pablo II visitó Cabo Verde en 1990, lo que generó una fuerte impresión en la población.

En 1991, Cabo Verde se abrió a la democratización y  se llevaron las primeras elecciones  libres y multipartidistas. Ganó el MDP, Movimiento para la Democracia.


En el 2001 ganó el PAICV, subiendo a la presidencia Pedro Pires.


La capital de Cabo Verde es Praia.  El idioma oficial de Cabo Verde es el portugués,  pero la lengua más popular es el criollo una mezcla entre el portugués y lenguas africanas. Cabo Verde forma parte de la Comunidad de Países de habla de lengua Portuguesa. Su gobierno es una república semipresidencialista.

La religión más representativa es la católica. Cavo Verde se considera como el país africano más europeo por las influencias de los portugueses y los ingleses.

La economía tiene como principales actividades los servicios en especial el turismo, la pesca y las remesas que mandan los migrantes. Su moneda es el Escudo Caboverdiano.  La migración ha aumentado dándose la diáspora hacia Estados Unidos, Portugal, Holanda y Francia, que ha dado por resultado la llegada de remesas. Portugal siga siendo su principal socio comercial.

El turismo se está convirtiendo en la principal economía de Cabo Verde, los turistas internacionales proceden principalmente de Europa. Se le conoce como la joya del Caribe Africano.

¡Atención!


También te puede interesar:

La historia  y geografía de los países iberoamericanoes de gran relevancia el Geomarketing  con análisis PEST, SOLOMO para impulsar el emprendimiento y fomentar la identidad de Iberoamérica.

Te invitamos a conocer la historia de los países de Iberoamérica por medio del mapa interactivo realizado en PICIMEC a partir del Sistema de Información Geohistórica de Iberoamérica  (SIGHI) en el siguiente link:





sábado, 4 de mayo de 2019

Mozambique, historia

Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en Estudios Regionales

Mozambique fue parte de la ruta comercial de los portugueses para llegar a Asia. Su ubicación estratégica en el África austral, la convirtió en un importante enclave comercial.

Los portugueses tuvieron  dominio sobre Mozambique desde el siglo XV hasta el XX. El colonialismo portugués no fue impulsor del desarrollo económico de sus colonias. En la región aportó la lengua portuguesa, la evangelización por comunidades religiosas, etc.
El 25 de abril de 1974 se dio un levantamiento militar en Portugal conocido como  la Rebelión de los Claveles, que terminó con la dictadura salazarista, abrió el campo para la independencia las colonias portuguesas en África.

Desde la década de los 60 del siglo XX, Mozambique buscó su independencia que logró hasta 1975,  liderada por el Frelimo: Frente de Liberación Mozambiqueño, que a su triunfo instaló un gobierno de tipo marxista-lenilista. Su primer presidente fue Samora Machel. Recibió entonces apoyo del bloque socialista y de la izquierda de diferentes países, en especial de Italia.

El corte de gobierno marxista implicó falta de libertades, falta de democracia y persecución religiosa en especial a los miembros de la Iglesia Católica

Como una reacción surgió  en 1976, el movimiento guerrillero denominado Resistencia Nacional Mozambiqueña: Renamo, liderado por Alfonso Dhlakama, quien recibió apoyo de Sudáfrica. 

Renamo fue ganando batallas, lo que implicó tener el control de varias localidades. Originalmente el gobierno veía a los guerrilleros como "bandidos", "gente sin ideología", contrarios al sistema socialista.


En octubre de 1986  murió en un accidente aéreo el presidente Samora Machel y en su lugar quedó Joaquim Chissano.

En 1988 el papa Juan Pablo II visitó Mozambique llevando un mensaje de paz, buscando la reconciliación de la Iglesia y el Estado, se reformaron las leyes para reivindicar la libertad de cultos y se devolvieron bienes confiscados a la Iglesia.

El gobierno de Frelimo al ver que el socialismo mostraba un declive, poco a poco se fue abriendo y teniendo contacto con potencias europeas capitalistas.


La caída del Muro de Berlín en 1989m implicó el fin del bloque socialista y la Guerra Fría, pero implicó varios conflictos en países como Mozambique.

Debido al fin del socialismo y que Frelimo había dejado este sistema de gobierno, se pensó en la posibilidad de negociar con la guerrilla. Los primeros en acercarse fueron algunos miembros del clero católico para comprender el código cultural, político y militar de Renamo. Las primeras negociaciones formales se llevaron a cabo en Naoirobi.

La negociación la dirigieron un grupo de italianos, principalmente miembros de la Comunidad de SantÉgidio, el fundador Andrea riccardi y el sacerdote Mateo Zuppi, quien junto con Mario Raffaelli y el arzobispo católico de Beira, Jaime Goncalves, que era el único mozambiqueño, lograron la llamada "Paz italiana".

Lo encuentros tuvieron como sede el monasterio de Sant´Egidio en  Trastevere, Roma, con la comunidad del mismo nombre, fundada en 1973. Se realizó la estrategia de Juan XXIII, buscar lo que nos une.

El presidente de Mozambique de extracción de Frelimo era Joaquim Chissano y por Renamo su principal dirigente seguía siendo Dhlakama. 

En 1990 del 8 al 10 de julio, en Roma, representando a Frelimo fue Armando Emilio Guebuza y por Renamo: Raul Manuel Domingos, éste último dijo: "Insistir en lo que nos une pero con el objetivo de construir una base de confianza que permita discutir de lo que se divide"

La negociación no fue fácil, lo que implicó casi dos años de trabajos intensos, en que se combinaron: diplomacia, paciencia, tolerancia, respeto para llegar a acuerdos fundamentales que garantizaran el reconocimiento de ambas fuerzas para lograr la paz, la democracia y unidad de Mozambique.  Se tocaron aspectos como la redacción de una nueva Constitución, una ley electoral y elecciones pluripartidistas.

La paz se firmó el 4 de octubre de 1992. Se acordó que para fortalecer al país la ONU enviaría un cuerpo militar de cascos azules. Las elecciones se llevaron a cabo en octubre de 1994 y las ganó Frelimo con el 44.33 % contra el 37. 78 % de Renamo, por lo que se ratificó en la presidencia a Chissano.

El gobierno de Chissano terminó en el 2004, su sucesor fue  armando Emilio Guebuza , se ha dado un crecimiento económico importante. Su actual presidente es Felipe Jacinto Nyussi proveniente del Frelimo.

Mozambique es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa y desde 1995 de la Commonwealth, aunque no fue colonia inglesa.  Su economía se basa en la agricultura, la pesca y el turismo.

Del 4 al 10 de septiembre del 2019 el papa Francisco Visitará: Maputo en Mozambique;  Antananarivo  en Madagascar y Port Louis  en Mauricio.