Especialista en Estudios Regionales
El área cultural, denominada Mesoamérica, no fue estática, tuvo diferentes límites a lo largo de la historia. En algunos momentos, lo que hoy es Guanajuato estuvo plenamente integrado a Mesoamérica, en la época de la cultura Chupícuaro, en el Preclásico. De hecho se considera a la cultura Chupícuaro el Elemento Padre de Mesoamérica por su irradiación e influencia en varias culturas del centro, como la cultura Tlatilco, Tulancingo. Al norte influyó en La Quemada y Chalchihuites, Zacatecas e Ixtlán del Río Nayarit.
La cultura Chupícuaro se dio primero en los actuales municipios de Jerécuaro y Acámbaro, por las excavaciones que se hicieron, se analizaron varios entierros con ricas ofrendas, que nos muestran la cosmovisión de este grupo en aspectos relacionados con la vida y la muerte. De hecho podríamos afirmar que esa tradición del mexicano con la muerte, tiene sus orígenes en esta cultura. Al haberse encontrado 400 tumbas, se le consideró una necrópolis. Pueblo agrícola, desarrolló brillantemente la cerámica y la alfarería.
Una hipótesis del abandono del primer núcleo territorial de la cultura Chupícuaro, es por el avance militar de Teotihuacán (300 - 450 d.C). Una segunda fase de la cultura Chupícuaro se dio en Los Morales, Comonfort, Guanajuato.
Otros sitios importantes del Occidente fueron: El Opeño en Michoacán,; Colima, Nayarit y Jalisco.
Una región muy importante de desarrollo agrícola fue El Tunal el Grande de los 100 a 900 d.C, abarcando Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.
Las investigaciones arqueológicas recientes, en Guanajuato, han permitido abrir sitios como Peralta, Cañada de la Virgen, Cóporo, Plazuelas, han mostrado la importancia de la región en el Epíclásico, periodo entre el fin de Teotihuacán e inicios de Tula.
Tula se formó de la fusión y aculturación de los chichimecas de Mixcoatl y los nonoalcas. Tula tuvo un papel de fortaleza y contención de otros grupos chichimecas. Tula se convirtió en el punto de referencia de la cultura náhuatl.
Del 900 al 1000 d.C se dio un proceso de despoblamiento de las localidades agrícolas, que coincide con el colapso maya y la caía de Tula. Investigadores señalan la posibilidad de un cambio climático drástico que produjo sequías y hambrunas. Otros señalan que se dio una presión demográfica por las oleadas migratorias de los chichimecas de Xolotl, que se formaba tanto de grupos otopames como de huastecos.
Los toltecas se fueron a poblar distintos lugares: Chapultepec, Culhucán, Coatlinchán y Cholula.
En el Posclásico se formaron señoríos y uno de los principales en Mesoamérica fue el de Michoacán, de cultura y lengua purépecha. Alrededor de 1350 se expandió de Michoacán hacia, lo que hoy es Guanajuato, formando un territorio a manera de media luna, cercado por grupos chichimecas como los guamares, guachichiles y pames.
La toponimia de la entidad es rica en palabras purépechas como: Chamcuero, Acámbaro, Maravatío, Apaseo, Jerecuaro, Puroagüita, Coroneo, Irapuato, Silao, Guanajuato, Penjamo, Iramuco, etc.
Chichimeca es un palabra náhuatl que se forma de las raíces: chichi que significa perro y mecatl, que quiere decir, cordel o linaje. Por lo que se traduce como: linaje de perro. Existía en Tampico, cerca de Pánuco, un lugar llamado Chichiman, lugar de perros, que fue uno de los núcleos de los chichimecas, en especial de la línea huasteca.
Nuño de Guzmán pasó por el Occidente con una campaña sanguinaria, porque quería opacar la figura de Hernán Cortés. Guzman deseaba unir la gobernación de Pánuco con el Occidente. Nuño mandó a quemar al cazonci purepecha Tangaxoan e hizo otras atrocidades que provocó la Guerra del Mixton contra cazcanes, guachichiles y tecos.
A la llegada de los españoles se concentraron en el Centro de México, pero al descubrirse yacimientos de plata, primero en Zacatecas (1546) y luego en Guanajuato (1552 y 1556), concentraron todas sus fuerzas por tener el control de la región.
Los españoles tuvieron como puntos de expansión Jilotepec y Acámbaro y con la alianza de los otomíes se enfrentaron a los guachichiles, guamares y pames. Sin embargo, la lucha no fue fácil y se extendió la Guerra Chichimeca por toda la segunda mitad del siglo XVI.
Las órdenes religiosas, en especial los franciscanos y agustinos, jugaron un papel clave en la pacificación del Bajío. Posteriormente llegarían los jesuitas, que se convertirían en los grandes hacendados y fundadores de colegios. Los franciscanos descalzos que se ubicaron en centros mineros tuvieron también presencia en Guanajuato.
El siglo XVII fue de una relativa paz y de una prosperidad económica, se estructuró un sistema a partir de los caminos entre el que figuraba el Camino Real de Tierra Adentro que permitió articular la producción de las haciendas, los obrajes y la zona minera, lo que facilitó la productividad y riqueza de Guanajuato. Lo llamaban el granero de México.
La zona de San Miguel de Allende se convirtió en uno de los principales productores de textiles, gracias a sus obrajes. Celaya, que había sido fundado como un pueblo de defensa, habitado en buena medida por españoles, adquirió la categoría de ciudad en 1655, debido a su importancia geográfica y económica, albergó conventos de diferentes órdenes religiosas.
El siglo XVIII, representó la entrada de las reformas borbónicas que tuvieron como unas de sus características que impulsaron las zonas mineras entre ellas Guanajuato, que volvió a vivir un ciclo de esplendor. En 1767 fueron expulsados los jesuitas. En 1786 se creó la intendencia de Guanajuato que sería el antecedente para formar ya en la época independiente el estado de Guanajuato. Se crearon cinco alcaldías: San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Villa de León, Santa Fe de Guanajuato y Celaya. Luego seguían las cabeceras de subedelegaciones, como Chamacuero, que después serían municipios.
El desarrollo económico permitió un esplendor en lo cultural y lo intelectual, que tuvo en los criollos a sus principales representantes y que delinearon la idea de la autonomía, es decir, de controlar el poder en vez de los gachupines o peninsulares.
La Nueva España presentó crisis económica por la helada de 1785, que trajo hambruna y después de 1800 a 1810 hubo escases. El paso de la deuda que la gente tenía con la Iglesia pasó a la Corona por la consolidación de vales, que trajo la quiebra de muchas personas y empresas.
El siglo XIX inició con la decadencia de España, primero por la Guerra contra Gran Bretaña en 1804 y luego la invasión napoleónica de 1808. El Bajío se convirtió en el corazón del movimiento independentista con figuras como: Miguel Hidalgo, José María Morelos, Francisco Xavier Mina y Agustín de Iturbide.
Con la creación de la república, Guanajuato se convirtió en un estado de la república, que a su interior se dividió en corporaciones municipales.
Dos guanajuatenses dieron las líneas ideológicas al país, del lado de los liberales figuró: José María Luis Mora y de los conservadores Lucas Alamán.
En la segunda mitad del siglo XIX se daría otro ciclo exitoso de la minería por la llegada de capital británico, la introducción de tecnología como la máquina de vapor, la electrificación y los ferrocarriles. Figuró la mina de la Luz. Sin embargo, la entrada de los textiles ingleses acabó con los obrajes guanajuatenses.
A principios del siglo XX empezó a dominar el capital estadounidense y se introdujo el proceso de cianurización. Durante el porfiriato se reforzaron las haciendas en Guanajuato. Durante este tiempo gobernó Joaquín Obregón González. En 1895 había 33 distritos y 45 municipios. Comonfort era distrito y municipio.
La Revolución en Guanajuato, no fue tan fuerte como en el norte del país debido a que durante el porfiriato se había dado una bonanza económica. Algunos simpatizantes del maderismo en la entidad fueron: Toribio Esquivel Obregón y Alfredo Robles Domínguez.
Con el triunfo de Madero se fortaleció la democracia y se dio oportunidad de creación de partidos políticos, uno de los más fuertes en Guanajuato fue el Partido Católico. Sin embargo, el gobierno de Madero duró poco y fue derrocado por Victoriano Huerta, lo que provocó una nueva etapa en la Revolución Mexicana, el Constitucionalismo.
Los constitucionalistas se caracterizaban por ser anticlericales, lo cual no gustó en Guanajuato, que era una entidad muy católica. Cuando se dividieron los carrancistas, los guanajuatenses prefirieron a los villistas que eran más respetuosos con su fe.
Las fuerzas de Francisco Villa fueron derrotadas por Álvaro Obregón en Celaya, donde se efectuaron batalla del 6 al 7 de abril y del 13 al 15 del mismo mes. Después Obregón remataría al villismo cerca de León en junio. Esto provocó el triunfo de las fuerzas constitucionalistas y la derrota definitiva de los convencionistas (villistas y zapatistas).
De 1914 a 1916 debido a la Revolución Mexicana se dio un declive de la producción minera. El gobernador Siurob inició la reforma agraria.
Los agraristas, que eran ejidatarios se aliaron con el gobierno federal y cumplían una función de policía rural. Además de los hacendados, los pequeños propietarios también fueron afectados y eso repercutiría en la rebelión cristera.
En 1923 fue expulsado del país el delegado apostólico Ernesto Philippi, después de haber participado en la ceremonia de la primera piedra del monumento a Cristo Rey en Silao.
Debido a la intransigencia de Calles en cuestión religiosa se dio la Guerra Cristera de 1926 a 1929, a nivel rural see presentó el Ejército Cristero dominando regiones de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. En Guanajuato destacó la figura de el general Rodolfo Gallegos, experto en guerra de guerrillas, que sería asesinado en mayo de 1927.
Mientras que en la ciudades se organizaba la actividad con los miembros de la Liga Nacional de la Defensa Religiosa y la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM). Debido a la crisis de 1929, Estados Unidos exigió al gobierno mexicano a terminar con el conflicto religioso, por lo que firmaron un acuerdo el alto clero y el presidente Emilio Portes Gil.
En 1927 se dio una reñida elección entre Celestino Gasca contra Agustín Arroyo, ganado éste último. Aunque Gasca había protestado e instalado su gobierno en San Diego de la Uión, pero la Legislatura local falló a favor de Arroyo.
En la década de los 30 se dio la Segunda, que adquirió fuerza al oponerse a la educación socialista y sexual en el período de Lázaro Cárdenas. De la Guerra Cristera y de la Acción Católica surgirían Las Legiones, luego la Base y el 24 de mayo de 1937 se fundó en León la Unión Nacional Sinarquista (UNS) formado principalmente por campesinos; mientras que en 1939 de la Base se crearía también el Partido Acción Nacional (PAN), que abanderaría a las clases medias.
En Guanajuato se daría una lucha por el poder entre el PNR, fundando por Calles en 1929 y la UNS, que promovía el desarrollo por medio de la protección de la propiedad privada y se sustentaba en la Doctrina Social de la Iglesia. Entre sus dirigentes figuraron: José Trueba Olivares, Manuel Zermeño, Salvador Abascal y José Ignacio Padilla. León fue el bastión del sinarquismo e incluso fue conocido como la Sinarcópolis.
Melchor Ortega originario de Comonfort fue gobernador de 1932 a 1935 apoyado por el partido oficial. Mientras que en el periodo de Manuel Ávila Camacho figuró José Aguilar y Maya que sería procurador general de la república y posteriormente gobernador de Guanajuato.
En 1945 se llevaron a cabo elecciones en el municipio de León, por un lado, la Unión Cívica Leonesa (UCL) fundada por José Trueba Olivares, se alió con la UNS y el PAN para postular a Carlos Obregón. Por el otro lado, el partido oficial lanzó la candidatura de Ignacio Quiroz. La elección fue muy reñida y se complicó tanto la situación, por fraude electoral, que la población se lanzó a la calle a protestar, dándose la matanza del 2 de enero de 1946. Este sería el inicio de la lucha del PAN por la democracia y el municipio libre en Guanajuato. Se desconocieron poderes en el Estado y el nuevo gobernador Nicéforo Guerrero nombró en León una junta de administración civil que presidió Carlos Obregón.
Debido
a la complejidad de la reforma agraria en Guanajuato y al fin de la
minería se dio un proceso de migración muy fuerte que llevó a los
guanajuatenses a ir a buscar oportunidades ya sea a la ciudad de México o
a los Estados Unidos. Este movimiento permitió reactivar la economía de
la entidad por medio de las remesas.
En 1933 se creó el
Distrito de Riego del Alto Lerma. Mientras que en 1950 se abrió la
refinería de Salamanca qe impulsó la industrialización de la entidad.
Se
configuró el Corredor Industrial formado por León (zapatos y cueros);
Irapuato (textil y fresas), Salamanca y Celaya (alimentos). Actualmente
también se han instalado la industria automotriz desde 1994.
Ha
disminuido el PIB por concepto minero, y agropecuario; mientras que se
ha incrementado en el sector secundario y en especial el sector
servicios. La economía descansa en las microempresas.
El
mapa económico muestra que la línea del corredor industrial divide el
estado en tres partes: el corredor al centro es el corazón económico de
Guanajuato; el sur o Bajío sigue teniendo importancia en lo agropecuario y
la parte norte es la más pobre y marginada.
En 1991 se
postularon a la candidatura a la gubernatura Ramón Aguirre por el PRI;
Porfirio Muñoz Ledo por el PRD y por el PAN, Vicente Fox.
Fueron
unas elecciones complejas, ganó el PRI, pero la oposición insistió en
que hubo fraude. Al final de cuentas Ramón Aguirre renunció y el
Congreso local nombró gobernado al panista Carlos Medina Plascencia,
quien convocó a nuevas elecciones.
En 1994 se dio la crisis en México con una fuerte devaluación.
Fox
se enfrentó Ignacio Vázquez Torres, en esta ocasión ganó Fox, quien
tenía además la meta de llegar a ser presidente de México.
Te puede interesar Geomarketing sobre Guanajuato
Te puede interesar información sobre los estados de la República Mexicana, Mapa interactivo de México: http://turismoculturalcm.blogspot.com/2020/02/mapa-interactivo-mexico.html
¡Atención!
Síguenos en Twitter: @histormex
Si deseas que te ayudemos a realizar análisis PEST, soluciones digitales para tu empresa como Páginas Web, planes de negocios, campañas de marketing digital, marketing de contenido, planes tecnológicos, análisis con Sistemas de Información Geográfica o desarrollar una estrategia SOLOMO, ponte en contacto con nosotros escríbenos a histormex@yahoo.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario