domingo, 5 de mayo de 2019

Argentina, historia

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Si bien el nombre de Argentina corresponde a un reciente Estado - Nación, que surgió a finales del siglo XIX, su territorio con diferentes nombres se pierde en la historia hasta los más antiguos tiempos.

El origen del hombre en lo que hoy es Argentina se remonta a finales del Pleistoceno, unos 13 000 años. Los seres humanos de esas épocas convivieron con fauna ya desaparecida, ya que se dio un cambio climático en el Holoceno, uno 10 000 años, que produjo en ciertas regiones sequías y aridez.

En la prehistoria la vida se caracterizaba por que las actividades económicas se relacionaban con la caza y recolección. Cazaban guanacos y vicuñas.  Su principal habitación y centro ceremonial eran cuevas. Por eso se observa que en diferentes cuevas se han encontrado restos humanos, con ciertos instrumentos de huesos de animales,  evidencias de fogones y pinturas rupestres. Entre las cuevas destacan: Inca Cueva, Las Cuevas, Cueva 4, Intihuasi, Fell y Palli, Aike, del Milodón, entre otras. 

Algunas culturas que surgieron en la región de lo que hoy es Argentina fueron: Condorhuasi, Tafi, Candelaria,, La Aguada que era contemporánea de Tihuanaco, Sunchituyoc, etc.

La invención de la agricultura se combinó con la aparición de la cerámica, la vida sedentaria, el arte textil y aldeas. En Sudamérica se pudo domesticar cierto tipo de camélidos que dieron origen a las llamas,  hace unos 4500 años, que serían de gran importancia para desarrollar el transporte y el comercio.  Una cultura importante de ésta época fue la llamada La Aguada.

Después surgieron jefaturas como la de Andalgala, Hualfin, Abaucan, etc. Con el pasó surgieron dos modelos de organización espacial y económica: las pucaras y las chacras. Las primeras eran fortalezas militares, que servían de defensa ante la guerra; mientras que las segundas servían como unidades de producción económica.

Al norte de la región llegó la influencia inca y se anexó al Tahuantinsuyu. Pero el resto del territorio era habitado por tribus.  Algunos grupos indígenas eran: pehuenches, guaraníes, etc.

La conquista de lo que hoy es  Argentina fue más compleja, que los antiguos imperios indígenas de México y Perú. Estos al tener un poder central, representado en sus reyes y en sus capitales: México y Cuzco, facilitó que al caer, inmediatamente cayeron sus sujetos. En cambio en Argentina  era una región poco poblada, dominada por grupos de cazadores recolectores, sin una centralidad política fue más complejo su control. Además no había muchos recursos de minerales preciosos.

Las primeras expediciones fueron las de Américo Vespucio,  Juan Díaz Solís (1516) y Sebastián Gaboto (1527). La expedición de conquista la lideró: Pedro de Mendoza quien reclutó un ejército de unos 2000 hombres. Fundó en 1536 la ciudad y puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre. La expedición tuvo malos términos.

En 1537 se fundó el fuerte de La Asunción, que fue abandonado en 1541. Poco después en 1545 se reforzó el interés de conquistar la región debido al descubrimiento de las minas en Potosí. Esta región se convirtió en un polo de arrastre porque no producía cosas para su subsistencia.

Para proteger y abastecer  las minas del Potosí se fundaron varias comunidades, por ejemplo, en la región de Tucumán: Santiago del Estero (1553); San Miguel de Tucumán (1565); Córdoba (1573); Salto (1582); La Roja (1591); San Salvador Jujuy (1593); San Fernando del Vale de Catamarca (1683). En la región de Cayana se fundaron: Mendoza (1561); San Juan (1562); San Luis (1594); Santa Fé (1573), San Juan de Vera (1580). La plata del Potosí se llevaba a Perú, para de ahí la enviaban a Panamá y luego a la Metrópoli.

Las encomiendas y el trabajo forzado aunado con las enfermedades epidémicas provocaron la disminución alarmante de la población indígena, por lo que se decidió traer a población negra como esclava, ya sea para trabajar en las minas o en las haciendas.

La economía tenía como actividad fundamental en la región la ganadería, para lo cual se crearon haciendas a partir de latifundios. Además de las haciendas existieron estancias y se mantuvieron las chacras de orígen prehispánico.

El camino real iba de Buenos Aires hasta Ciudad de Los Reyes (Lima) pasando por Potosí. La arriería era la forma fundamental de transitar mercancías por los caminos reales que conectaban a las áreas agropecuarias con las zonas minera y las ciudades. Córdoba era la principal región donde se criaban mulas para las recuas de arriería.

 Las principales propiedades estaban en manos de las comunidades religiosas, en especial de los jesuitas, que fueron grandes administradores. Entre lo que hoy es Paraguay Brasil, los jesuitas fundaron sus misiones, que tuvieron la característica de espacio enclávico, donde además de la evangelización se desarrollaron actividades económicas y culturales, hasta que fueron expulsados en 1767.


El Virreinato de Perú originalmente abarcaba la América del Sur Hispánica. Buenos Aires estaba en la gobernación de Nueva Andalucía  sujeta al Perú.   En 1612 surgirían las gobernaciones  de Real de Plata y Paraguay.

Posteriormente se segregaría el virreinato del Perú para formar nuevos virreinatos como el de Nueva Granada (1739) y el  Virreinato de Río de la Plata (1777).

La organización política tenía como base el cabildo que residía en las ciudades donde dominaban los españoles.   Con la creación del virreinato su sede  fue Buenos Aires donde residía el virrey y la Real Audiencia.

Montevideo fue liberado de los portugueses en 1777. Montevideo había sido fundado en 1680.

En 1778 el Tratado de Libre Comercio fortaleció el puerto de Buenos Aires. 

La independencia de la región sur se debieron a varios factores:

- Invasión inglesa en Argentina, de 1806 a 1807 a cargo de William Carr Berestford.
 - Invasión napoleónica en Portugal y España.
- La organización militar de los habitantes, que liderados por Santiago de Liniers expulsaron a los ingleses.
- Un cabildo abierto exigió al virrey que delagara el poder militar a Liniers, el virrey no aceptó y se fue a Montevideo.
- 1808 a 1812, pérdida del Alto Perú (Bolivia), la audiencia de Charcas rechazó la autoridad de Buenos Aires.
- En 1809 llegó el nuevo virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros, nombrado por la Junta Central de España.
- Formación de Junta Gubernativa, inició funciones en mayo de 1810.
- La Constitución de Cádiz de 1812, que tenía apartados que iban en contra de las oligarquías americanas. 
- Consolidación de tres bandos: realistas, autonomistas e independentistas.
- Paraguay se independizó en 1813.

Entre sus principales libertadores estaban: Carlos María de Alvear y José de San Martín que eran de filiación masónica de la Logia de Los Caballeros Racionales o Lautaro. San Martín desarrolló un plan de liberación, que constituyó en impulsar la independencia en lo que hoy es Argentina (1816), Chile (1817) y Perú (1821). Sabía que el bastión realista era Perú y hasta allá se dirigió llegando en 1820.


El Virreinato logró su independencia el 9 de julio  1816, al formarse las Provincias Unidas del América del Sur. La primera Constitución de tipo centralista data de 1819. Se dio una fragmentación, del Virreinato del Río de la Plata surgirían varios países: Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. 

En 1821 se fundó la Universidad de Buenos Aires para fortalecer su  posición educativa y cultural.

El 24 de diciembre de 1826 se promulgó la Constitución de la República de Argentina.

En el siglo XIX, el caudillo sería el líder y se darían constantes guerras entre los diferentes grupos en el poder, en especial entre los masones. En 1828 el general Manuel Dorrego, dio un golpe de Estado y en 1830 la liga militar  fortaleció el centralismo mediante la creación del Supremo Poder Militar liderado por el general José María Paz.

En el siglo XIX  se dieron constantes conflictos por cuestiones de límites, el primero que enfrentó Argentina fue con  Brasil entre 1816 a 1831.

Los que apoyaban a la federación firmaron en enero de 1831 el Pacto de la Confederación Argentina entre sus caudillos destacaban:

- Juan Manuel Rosas, terrateniente y representante de la oligarquía de Buenos Aires.
-Facundo Quiroga, que fue asesinado en 1834.
-Estanislao López que murió en 1838.

Con Juan Manuel Rosas se dio la hegemonía de Buenos Aires  de 1835 a 1851. Rosas era conocido como el Héroe del Desierto. Entre 1838 a 1842, Rosas tuvo que enfrentarse a rebeliones y conspiradores para lograr la paz rosista.

En el siglo XIX Argentina, Brasil, Chile y Venezuela fueron los países con mayores crecimientos en la América del Sur. La independencia reestructuró la economía regional, aunado con cambios tecnológicos. Salta, Jujuy y Tucumán tenían más contacto comercial con Bolivia; mientras que Buenos Aires se convirtió  en un puerto estratégico hacia el Atlántico.

La Revolución de 1852 enfrentó  a Justo José de Urquiza  contra Juan Manuel de Rosas en la batalla de  Caseros, ganando el primero. Como resultado se separó el estado autónomo de Buenos Aires de la Confederación. Buenos Aires argumentaba que la economía dependía de su actividad económica por eso se mantenía autónoma de la Confederación.


Justo José de Urquiza  convocó a la redacción de la Constitución federal promulgada el 25 de mayo de 1853, inspirada en el proyecto de Juan Bautista Alberdi.  

La unificación Argentina se daría en 1861, al enfrentarse Bartolomé Mitre contra Justo José de Urquiza  ganó el primero con lo que se dio la reincorporación de Buenos Aires. Mitre fue presidente de Argentina de 1862 a 1868.

Expansión de Argentina, en la segunda mitad del siglo XIX, Argentina fue ampliando su territorio y con ello aumento su población y sus áreas productivas en el renglón agropecuario.

De 1864 a 1870 se dio la Guerra de la Triple Alianza  vs Paraguay. La Triple Alianza la formaron Brasil, Argentina y Uruguay. Francisco Solano, presidente de Paraguay había desarrollado un proyecto para convertir a su país en una potencia. Murió en 1870 combatiendo fuerzas brasileñas. Paraguay perdió territorio, la provincia de Mato Grosso, que pasó a Brasil y Argentina la provincia de Misiones.

Durante el gobierno conservador se inició el desarrollo económico de Argentina.

El 20 de septiembre de 1880 cuando era presidente Nicolás Avellaneda  se dio la federalización de Buenos Aires.

En la década de 1880, durante la república conservadora, el gobierno argentino encabezado por Julio Argentino Roca  hizo un esfuerzo por tener el control del sur del territorio que estaba bajo el dominio de pueblos originarios: pampas, ranqueceles, pehuenches, manzaneros y tehuelches.  


Roca impulsó la separación de la Iglesia y el Estado. Impulsó la educación, creó en 1884 el archivo general de la nación y la biblioteca nacional además de la economía, acelerando la integración de Argentina al mercado mundial.

  La migraciones  de europeos, en especial de italianos, que se dieron en Argentina de 1830 a 1930, fomentaron el crecimiento demográfico y las relaciones interétnicas que abrían el paso a procesos de aculturación que darían por resultado una cultura hibrida.

En 1904, Argentina ocupó parte de la Antártida, expandiendo su territorio.

La ampliación del territorio, el aumento de la producción agropecuaria, la introducción del ferrocarril,  la migración, la exportación en especial a Gran Bretaña colocaron a Argentina con uno de los países con mayor crecimiento económico, como se muestra al tener uno de los mejores PIB per cápita a nivel mundial.

Juan B. Justo fundó en 1894 el Partido Socialista y en 1904 lograron que ganara el primer diputado socialista de América, Alfredo Palacios.
 
En 1912 se redactó Ley electoral que abría el paso a la construcción de la democracia. Destacó el Partido Unión Cívica Radical, liderado por Hipólito Yrigoyen, que fue el primer presidente Argentina en ser elegido democráticamente y puso fin a la época conservadora, gobernó de 1916 a 1922. Sería presidente por segunda vez de 1928 a 1930, cuando sufrió un golpe de Estado, con lo que se inició la militarización de los gobiernos.

Juan Domingo Perón, militar que participó en el golpe de Estado de 1930, vivió un tiempo en Europa donde conoció el Fascismo. Intervino en el golpe de Estado, conocido como la Revolución de 1943, que derrocó al presidente Ramón Castillo.

En 1946 ganó las elecciones que llevaron al poder a Juan Domingo Perón, quien desarrolló un proyecto basado en la doctrina social de la Iglesia, el nacionalismo, industrialización, sustitución de importaciones y el proteccionismo.  En 1947 fundó el Partido Peronista. Contó con el apoyo de su esposa Evita de Perón.

Perón volvió a ganar las elecciones presidenciales en 1952, gobernando hasta 1955 en que fue derrocado en un marco de inestabilidad económica.

Perón regresó al poder en 1973, a su muerte quedó en su lugar su esposa Isabel de Perón, quien apoyaba las causas obreras. 

La dictadura militar Argentina abarcó de  1976 a 1983, fue las más sangrienta y represiva, en especial con los seguidores del socialismo. Fueron presidentes: Videla, Viola,  Galtieri y Bignone.

En 1979 se elevaron las tasas de intereses y los capitales huyeron.
La década de los 80 fue una época de hiperinflación, deuda pública, el golpe de gracia para la dictadura Argentina fue la Guerra de las Malvinas en 1982,  contra Gran Bretaña.

Raúl Alfonsín de la  Unión Cívica Radical, ganó las elecciones del 30 de octubre de 1983 y entró a gobernar en diciembre del mismo año. Estuvo en el poder hasta 1989.

El gobierno de Carlos Menem que se inició en 1989, logró estabilizar la economía y controlar la inflación,  instaurando una economía de mercado, privatzando empresas.  Su gobierno terminó en 1999.

De 1999 al 2001 fue presidente Fernando de la Rúa, le siguieron:  Adolfo Rodríguez Saa (2001),  Eduardo Alberto Duhalde  (2002 - 2003),  Néstor  Carlos Kirchner  (2003 - 2007), Cristina Fernández (2007 - 2015)  y Mauricio Macri que gobierna desde el 2015 hasta la actualidad.

¡Atención!
Los amigos de Disfruta el Arte de Viajar han preparado para ti un viaje por Chile y por Argentina saliendo desde Guadalajara, México. La experiencia se llevara a acbo del 12 al 27 de abril del 2020. No te lo puedes perder.


 Más informes haz clic en el link:
https://disfrutadelartedeviajar.acolhua.com.mx/

Muchas gracias



No hay comentarios:

Publicar un comentario